lunes, 15 de febrero de 2021

DIFERENCIAS ENTRE LA NORMA ISO 14001 Y EL REGLAMENTO EUROPEO AMBIENTAL EMAS

Probablemente el estándar ISO 14001 sea la más popular y conocida de las normas para facilitar el cumplimiento de los requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en una empresa u organización. Pero es importante destacar que también hay otras normativas que dictan los requisitos para la implementación eficaz de un SGA.

En este orden de ideas, en el año 1993 surge en la Unión Europea la norma EMAS como Programa Europeo de Ecogestión y Ecoauditoría, se conoce también como EcoManagement and Audit Scheme (EMAS) que es un reglamento orientado específicamente a la regulación voluntaria de los Sistemas de Gestión Ambiental por parte de las empresas de los diferentes sectores industriales.

Entonces, el objetivo principal de la reglamentación EMAS consiste en fomentar el cumplimiento de la legislación ambiental, la implementación de políticas y acciones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en concordancia con el Tratado de la Unión Europea de Maastricht firmado en 1992.

El reglamento EMAS parte del principio del reconocimiento voluntario de la responsabilidad social y ambiental de las empresas con respecto a los producto y servicios que ofrecen.

A continuación, un cuadro comparativo con las principales diferencias entre la norma internacional ISO 14001 y el reglamento europeo EMAS:




FUENTE:

BLOG14001. (15 de febrero de 2021). ¿Qué es EMAS y qué diferencia hay con la ISO 14001? Obtenido de https://www.nueva-iso-14001.com/2014/11/que-es-emas-y-que-diferencia-hay-con-la-iso-14001/




sábado, 13 de febrero de 2021

CARACTERIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES

Los Negocios Verdes y Sostenibles contemplan las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.

Los Negocios Verdes se clasifican en tres (3) categorías y nueve (9) sectores, que pueden ser dinámicos y cambiantes en el tiempo, Su característica fundamental es la sostenibilidad y su reglamentación es dada por cada una de las autoridades competentes, dependiendo del tema. A continuación, su definición, descripción y distribución:

CATEGORÍAS

1 ) Bienes y servicios sostenibles provenientes de los recursos naturales: 

Son aquellos que, en su proceso de aprovechamiento, producción, manejo, transformación, comercialización y/o disposición, incorporan mejores prácticas ambientales, garantizando la conservación del medio de donde fueron extraídos y la sostenibilidad del recurso.

2) Ecoproductos Industriales: 

Son todos aquellos bienes que pueden demostrar que, en su proceso productivo, resultan ser menos contaminantes al medio, respecto a otros productos de su segmento; o que por las características intrínsecas del producto, de su utilización o de su proceso productivo, generan beneficios al ambiente.

3) Mercado de carbono: 

Los Mercados de carbono son sistemas de comercio a través de los cuales se pueden vender o adquirir reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se dividen en mercado regulado y mercado voluntario.

SECTORES

1) Biocomercio: 

Se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Incluye los subsectores: Maderables, No Maderables, Productos derivados de la Fauna Silvestre, Turismos de naturaleza o Ecoturismo, Recursos genéticos y productos derivados.

2) Agrosistemas Sostenibles: 

Son sistemas que pueden mantener el recurso base del cual se depende, aportando un mínimo de insumos artificiales externos, y cumpliendo con unas prácticas de sostenibilidad ambiental, social y económica que le permitan al sistema tener la capacidad de recuperarse.

3) Negocios para la restauración: 

Es el desarrollo de procesos de restauración de ecosistemas naturales degradados, a partir de la producción, provisión o transacción de material vegetal, biorremediación, entre otros.

4) Aprovechamiento y valorización de residuos: 

Son los negocios que obtienen subproductos o productos que se reincorporan en el ciclo económico y productivo, a través del procesamiento de los residuos para su reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética o cualquier otra modalidad, en el marco de la gestión integral de residuos.

5) Fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER): 

Son aquellos recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial, que son ambientalmente sostenibles pero que en el país no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Entre estas fuentes están la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, las energías eólica, geotérmica y solar, y los mares (Ley 1715 de 2014).

6) Construcción sostenible: 

Se refiere a aquellas construcciones que en el diseño, la construcción, la operación y el desmonte, utilizan las mejores prácticas desde los puntos de vista ambiental, social y económico, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y respetando el ambiente y los ecosistemas.

7) Otros bienes/servicios verdes y sostenibles: 

Son aquellos negocios que no se encuentran clasificados en los sectores mencionados en la categorización de Negocios Verdes, pero que están basados en procesos de innovación o desarrollos tecnológicos que permiten agregar valor al producto y que incorporan acciones orientadas a la mejora ambiental del producto o servicio en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su concepción hasta su tratamiento como residuo o introducción al ciclo productivo.

8) Mercado Regulado: 

Está regido por el Protocolo de Kyoto, bajo la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Es el mercado en el que las organizaciones y las entidades gubernamentales comercializan créditos de reducción de emisiones, teniendo en cuenta sus compromisos con los objetivos del Protocolo de Kioto.

9) Mercado Voluntario: 

No está regulado por el Protocolo de Kyoto. La participación en los Mercados Voluntarios se caracteriza por ser opcional y no basada en regulaciones. Mercado donde los individuos, organizaciones o gobiernos pueden comprar créditos de carbono para compensar su huella de carbono, dentro de un marco voluntario.




FUENTE:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá: MADS-ASOCARS. Recuperado el 2021 de febrero de 13 de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1385-plantilla-negocios-verdes-y-sostenibles-40


Las ventajas competitivas de implementar un SGA bajo la Certificación de la NTC ISO 14001:2015

Hoy en día, muchas empresas desean ser más competitivas y este interés, sin dudas, les lleva a querer certificarse en diferentes áreas. Una de ellas es el componente ambiental. Es por ello que una de las mejores opciones es la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental que pueda ser certificado bajo una norma técnica.

La certificación en la NTC ISO 14001:2015 es un trampolín para garantizar dichos procesos competitivos, lo que redunda en la búsqueda permanente de la excelencia; la calidad de los servicios o productos que oferta y mejora considerablemente la imagen ante sus clientes internos y externos y sus proveedores.

De acuerdo a la publicación ISO 14001: Las ventajas de implantar un SGA, publicada en su blog por la Escuela Europea de Excelencia, es posible diferenciar las ventaja competitivas desde dos visiones:

“La primera es el hecho de que implantar un Sistema de Gestión Ambiental es bueno para el planeta, además de ser un requisito fundamental para alcanzar la sostenibilidad global”.

Esta hace referencia al uso de los recursos naturales en general por parte de las múltiples actividades económicas existentes o en sí por las emisiones que se vuelcan al ambiente. En este se ven comprometidos dichos recursos por la sobre explotación y agotamiento, tanto como por su contaminación. La sostenibilidad ambiental intrínseca en los procesos económicos tanto de bienes como de servicios es la clave para la armonización con la casa común.

“La segunda visión es la de que la implantación de un SGA puede mejorar en un futuro las relaciones comerciales de la organización, aportando valor a su negocio”.

Esta visión, por otro lado, es la máxima de oportunidad para mostrarse ante terceros como ejemplo en esa relación de responsabilidad con el ambiente, generando y ganando empatía con aquellos socios naturales del proceso comercial. Sin embargo, al interior de la organización, sus procesos y subprocesos tendrán tal nivel de organización que será posible prever sobre costos en sus actividades y la reducción ostensible de factores contaminantes o de desperdicio de recursos.

Esto es significativamente sinónimo de ventajas competitivas, puesto que se garantiza en el corto, mediano y largo plazo algunos beneficios como el ahorro en costes tanto de producción como de compra y venta de los bienes y servicios ofertados.

La identificación, corrección y previsión de afectaciones ambientales y la implementación de las estrategias para tales fines.
Se favorece el incremento de eficacia en la organización en todas sus operaciones, generando calidad en su oferta. Complementariamente, fortalece los diferentes procesos internos y cohesión entre los clientes internos o facilitadores mejorando la gestión de la organización.

Se abren nuevas puertas y posibilidades mayores de mercado de sus bienes y servicios, razón de ser de la certificación internacional que muestra un panorama positivo para el relacionamiento y gestión con un plus de sostenibilidad y compromiso ambiental.

Ante las autoridades es una muestra de cumplimiento de la legislación y la regulación ambiental, pudiendo acceder a beneficios como organización.

El cumplimiento de las exigencias y retos por parte de clientes, es motivación suficiente para mantener la calidad, la excelencia a través de la certificación, garantizando la permanencia de éstos y la llegada, muy posiblemente, de muchos otros que ven en la responsabilidad ambiental la mejor aliada.

Los clientes o internos o colaboradores sentirán, no la obligación, sino la motivación para cualificar sus habilidades y conocimientos para el mejoramiento continuo de la organización, siendo eficientes en el alcance de sus objetivo en concordancia con los de la organización.

Ahora bien, en las relaciones comerciales existen siempre terceros con quienes es necesario llevar siempre muy buenas relaciones. Estos terceros intervinientes en las relaciones podrían ser unos muy buenos aliados, ya se de manera directa o indirectamente y la certificación es esa gran oportunidad para que puedan fluir.

Como se puede observar, ambas visiones surgen desde una necesidad puntual: el fortalecimiento institucional, empresarial y/u organizativo con responsabilidad y sostenibilidad. Las ventajas competitivas que proporciona la certificación con la ISO 14001:2015 es una plataforma de lanzamiento organizativo a un mundo cada vez más globalizado en un entramado de pares que le apuestan a cada vez mas a la sostenibilidad ambiental a través de la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental.


FUENTE: Escuela Europea de Excelencia. [Blog 14001]. Recuperado el 13 de febrero de 2021 de : https://www.nueva-iso-14001.com/blog/

 

Las ventajas competitivas de la implementación del Reglamento Europeo EMAS

  


La motivación que tienen muchas organizaciones que ofrecen bienes y servicios para su certificación con prácticas ambientalmente sostenibles es cada vez mayor, máxime cuando de por medio existen algunos beneficios que incrementan su competitividad en el mercado.

Tomando por referencia la Guía Práctica El Reglamento EMAS (Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría) o (EcoManagement and Audit Scheme), las ventajas competitivas que puede tener una organización que implemente este sistema de gestión medioambiental son las siguientes:

“Una Gestión medioambiental de calidad”. Entendido este como el establecimiento de un número de acciones y procedimientos que garanticen que la organización cumple a satisfacción con aquellas exigencias que el ambiente necesita para mantenerse con algunos niveles de calidad y que conlleva a que todas las partes trabajen coordinadamente para su logro y permanencia.

“El Cumplimiento de la legislación medioambiental existente”. y esta ventaja no es más que el respeto y acatamiento de las leyes, lo que implica ganar espacio en la credibilidad tanto con las autoridades como con sus clientes.

“La obtención de ayudas, permisos y licencias”. Estar certificado en EMAS y cumplir con con los requerimientos técnicos facilita que la organización pueda gestionar y acceder a algún tipo de beneficios como ayudas, permisos y licencias que les incrementa su capacidad operativa en el sector que se desenvuelven.

“Beneficios fácilmente cuantificables”. Otra de las ventajas competitivas tienen que ver con aquellos beneficios que fácilmente se pueden cuantificar, y básicamente se asocian a la reducción de costes en el consumo puesto que al interior de la organización, la producción disminuye el consumo de recursos naturales y por una clara reducción de los residuos que generan.

“Recuperación de subproductos de producción” en concordancia con la ventaja anteriormente expuesta, en términos de costes, el aprovechamiento de aquellos excedentes resultantes de la producción como materia prima para nuevos productos, seguramente alivia u poco la economía de la organización.

“Beneficios sin costes asociados”. ¿Qué pasa con aquellos costes que no son fácilmente percibibles ni cuantificables y que por el contrario son de carácter intangible? Pues bien, son aquellas ventajas que tiene la organización frente a otras y que le permite mejorar su organización interna, tener claro sus procesos y procedimientos internos y externos, así como la garantía del servicio hacia clientes y terceros. Podríamos listar algunas de las ventajas que se derivan de esta ventaja principal:


  • Mejora la imagen de la organización de cara a sus clientes actuales y los clientes potenciales, accionistas, socios, proveedores y terceros.

  • Motiva de forma permanente a los empleados/colaboradores para cualificarse como personas y en el áreas en la que se desempeñan.

  • Se incrementan los niveles de sensibilización humana por el ambiente y por ende el trabajo para su protección.

  • Las estrategias organizacionales permiten un mayor flujo de información con las buenas prácticas ambientales dentro y fuera de la organización.

  • La organización se ve avocada a nuevas oportunidades para su negocio.

  • Se mejoran las relaciones de la organización y por ende la confianza con los consumidores de sus bienes o servicios ofertados.

  • Se facilitan los procesos en la contratación pública, en ocasión de estar al día con los requerimientos necesarios para tal fin y con el plus de la certificación.

  • Y finalmente, puede vincularse a la normativa ambiental simplificando obligaciones o trámites administrativos.



FUENTE: Comunidad Autónoma de Madrid. [El Reglamento EMAS, Guía Práctica]. Recuperado de:

https://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2013/07/reglamento_EMAS.pdf

viernes, 12 de febrero de 2021

ENTIDADES INTERNACIONALES QUE APOYAN LOS NEGOCIOS VERDES EN COLOMBIA

Con el fin de promover la sostenibilidad ambiental y mejorar los ingresos de las comunidades, entidades internacionales financian proyectos productivos sostenibles y negocios verdes debidamente estructurados. Los negocios verdes presentan importantes desafíos no solo en cuanto a la producción de sus bienes y servicios, sino también en cuanto a la distribución y comercialización de estos, pero que esto no sea un obstáculo para iniciar un negocio verde en nuestro país, a continuación, se nombrara algunas de estas entidades internacionales que muestran gran interés en promover esta clase de negocios.

Entidades Financieras:

Banco Interamericano de Desarrollo http://www.fomin.org/es-es/PORTADA/Proyectos.aspx

“Business Angels” o Ángeles Inversionistas:

Xcala http://xcala.org/

HubBOg http://hubbog.com/aceleracion/club-inversionistas/

Aceleradoras e Incubadoras

Yunus Colombia http://yunusnegociossociales.co/el-programa/

Endeavor Colombia http://endeavor.org.co/

infoDev http://www.infodev.org/

 

FUENTE: FUENTES DE FINANCIACION PARA PROYECTOS Y EMPRESAS CREATIVAS https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14392/Fuentes_Financiamiento_Proyectos_Creativos.pdf?sequence=1

LOS 12 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS VERDES

De acuerdo con el Plan Nacional de Negocios Verdes y Sostenibles estos contemplan las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.

El Plan Nacional de Negocios Verdes también propone unos criterios que pueden ser implementados de manera adicional y voluntaria por las empresas, pues no sustituyen, sino que complementa los requisitos de ley exigidos y buscan dar un valor agregado a los bienes y servicios considerados como Negocios Verdes y Sostenibles. Se entiende como “criterio” una categoría que agrupa atributos similares o relacionados. En este caso se refiere a las características del bien o servicio que son fundamentales para su sostenibilidad y que permiten identificar una oferta de bienes y servicios que procuran generar unos impactos ambientales positivos directos sin causar efectos indeseados en el entorno físico y social. Los siguientes son los criterios propuestos:

1. Viabilidad económica del negocio

Las ideas de negocio y las empresas constituidas legalmente deben demostrar su viabilidad económica, la cual es un indicador primordial para decidir si una idea se puede transformar en empresa, y si una empresa se puede sostener y crecer en el mercado. La viabilidad económica reúne y analiza toda la información obtenida en la evaluación de la factibilidad técnica, legal, comercial y organizativa de la empresa.

2. Impacto ambiental positivo del bien o servicio

El bien o servicio debe demostrar que genera un impacto positivo en el ambiente y que contribuye a la conservación y preservación de los servicios ecosistémicos (aprovisionamiento, regulación, soporte, culturales) en su área de influencia directa.

3. Enfoque de ciclo de vida del bien o servicio

El componente ambiental en un Negocio Verde debe garantizar la identificación de los principales aspectos e impactos asociados al ciclo de vida del bien o servicio, garantizando el análisis de todas las etapas: extracción y procesamiento de materias primas, producción, transporte y distribución, uso, mantenimiento y disposición final.

4. Vida útil

Es la duración estimada que un bien o servicio puede tener, cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado. Aquellos con una vida útil superior a la de los productos convencionales representan una menor demanda de recursos para fabricar nuevos productos de las mismas características y disminuyen la generación de residuos o desechos por descarte de dichos bienes. Son benéficos al consumidor por ahorro en costos al postergar el reemplazo del bien o servicio en un periodo de tiempo mayor.

5. No uso de sustancias o materiales peligrosos

Este criterio hace referencia a los bienes o servicios que tradicionalmente han empleado sustancias o materiales peligrosos para la salud y el ambiente y que mediante cambios en su diseño o su tecnología han logrado la sustitución de estos. Actualmente hay una tendencia mundial en este sentido y tales sustituciones implican un criterio de sostenibilidad.

6. Reciclabilidad de los materiales y/o uso de materiales reciclados

La reciclabilidad (del producto, empaque, envase) se identifica cuando, en la selección de los materiales, se consideran alternativas con propiedades superiores a la del insumo convencional en cuanto a su recuperación y reincorporación al ciclo productivo, al final de su vida útil.

7. Uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o servicio

Este criterio se relaciona con la etapa de fabricación del producto en la cual se toman todas las medidas para usar los recursos naturales (agua, energía, materias primas) en la menor cantidad y de la manera más sostenible posibles, logrando un proceso productivo racional y eficiente. Se relacionan con este criterio el uso de tecnologías más limpias en las industrias o el manejo sostenible de los ecosistemas de donde provienen recursos hidrobiológicos, de flora o fauna.

8. Responsabilidad social al interior de la empresa

Se aplica a las empresas que, para la producción y prestación de sus bienes o servicios, consideran un trato ético y unas condiciones de trabajo justas para sus empleados directos y accionistas.

9. Responsabilidad social y ambiental en la cadena de valor de la empresa

Este criterio se da en aquellas empresas que, para la producción y prestación de sus bienes o servicios, consideran incentivar el desarrollo de su cadena de valor y compartir las buenas prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial con sus proveedores, servicios tercerizados (outsourcing) y clientes.

10. Responsabilidad social y ambiental al exterior de la empresa

Se da en las empresas que, para la producción y prestación de sus bienes o servicios, gestionan sus impactos sobre ámbitos de influencia externa en las comunidades, localidades, los consumidores y la sociedad en general.

11. Comunicación de atributos sociales o ambientales asociados al bien o servicio

Las estrategias de comunicación de los atributos sociales o ambientales de un bien o servicio de Negocios Verdes deben ser coherentes con la gestión que la empresa desarrolla para garantizar la sostenibilidad y deben involucrar a los diferentes actores del ciclo de vida para garantizar la calidad y la protección de los derechos de los consumidores.

12. Esquemas, programas o reconocimientos ambientales o sociales implementados o recibidos

Las empresas podrán demostrar la implementación de modelos o programas orientados a la sostenibilidad (con o sin certificación), así como otros reconocimientos recibidos de terceros, tales como verificaciones, menciones, premios o avales.


FUENTE:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá: MADS-ASOCARS. Recuperado el 2021 de febrero de 12 de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1385-plantilla-negocios-verdes-y-sostenibles-40


LA ECONOMÍA VERDE

El concepto de economía verde busca superar el fracaso del modelo neoliberal en términos de bienestar humano y de cuidado del medio ambiente. La economía verde parte de la premisa de la finitud de los recursos naturales y de la necesidad de estos para subsistencia de la vida en sus diversas formas. 

Las crisis del Siglo XXI han puesto de relieve la necesidad urgente de cambiar de un modelo económico extractivista (economía marrón) a una economía basada en el cuidado del medio ambiente y del hombre como parte integrante del mismo. 

Por tales razones, desde 2009 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha sentado las bases para la creación de un nuevo modelo que se condensa en el concepto de economía verde, el cual se define como un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin, al mismo tiempo, exponer a las generaciones futuras a significativos riesgos ambientales y escasez ecológica. También se explica y resume como una economía baja en carbono, eficiente en el uso de los recursos naturales y socialmente inclusiva. De manera general, los objetivos que persigue la economía verde son: 

  • Mejorar el bienestar del ser humano, la equidad social y ser socialmente incluyente 
  •  Aminorar los riesgos ambientales y la escasez de los recursos naturales 
  • Reducir emisiones de carbono y utilizar los recursos de forma eficiente 
  • Aumentar los ingresos y la creación de empleos como consecuencia de inversiones públicas y privadas destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminación 
  • Promover la eficiencia energética, así como el uso de los recursos y evitar la pérdida de diversidad biológica y de servicios de los ecosistemas. 

Condiciones favorables para la implementación de una Economía Verde: 

  • Establecimiento de marcos regulatorios sólidos 
Un marco regulatorio correctamente diseñado puede identificar derechos y generar incentivos que fomenten actividades propias de una economía verde, así como eliminar los obstáculos a las inversiones de carácter ambiental. 
  • Priorizar la inversión y el gasto públicos para impulsar el reverdecimiento de los sectores económicos
Los subsidios de fomento al bien público y los incentivos económicos y fiscales pueden ser herramientas adecuadas para propiciar la transición a una economía verde. 
  • Limitación del gasto público y privado en áreas que agotan el capital natural 
Los subsidios disminuyen la rentabilidad de las inversiones verdes. Por ejemplo, al reducir de forma artificial el costo del consumo de los combustibles fósiles, dichos subsidios disuaden a los consumidores y las empresas de adoptar medidas de eficiencia energética, las cuales serían rentables de no existir tales subsidios. 
  • Aplicación de impuestos e instrumentos basados en el mercado para modificar las preferencias de los consumidores y estimular la inversión verde y la innovación 
Los impuestos y los instrumentos basados en el mercado pueden ser medios eficientes para estimular las inversiones. Existen por distorsiones significativas en los precios que desincentivan inversiones verdes o bien contribuyen al fracaso de las iniciativas para ampliar las inversiones verdes. 
  • La inversión en el desarrollo de capacidades y formación 
Se necesitan programas de formación y desarrollo de habilidades para preparar a la fuerza de trabajo para la transición hacia una economía verde. 
  •  El fortalecimiento de la gobernanza internacional 
Los acuerdos ambientales internacionales pueden facilitar y estimular la transición hacia una economía verde. El sistema comercial internacional puede influir significativamente en la actividad económica verde, permitiendo u obstruyendo el flujo de bienes, tecnologías e inversiones verdes. 


FUENTE:
Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente. (2011). Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. St-Martin-Bellevue: PNUMA. Recuperado el 2021 de febrero de 12 de http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia-una-economia-verde.pdf 

Herrán, C. (2012). El camino hacia una economía verde. México: Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert – FES. Recuperado el 2021 de febrero de 12 de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09156.pdf

jueves, 11 de febrero de 2021

ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR 9R

 

El uso desmedido de los recursos naturales ha sido caballito de batalla de ambientalistas, quienes, en contraste con sus detractores, luchan por llamar la atención de sociedad y gobiernos para frenarlo y evitar lo que, para los más doctos, no tiene reversa al sobrepasarse los límites del crecimiento (Trillos-Muñoz, 2019).

Imagen tomada de: Minambiente



¿Cuáles son las líneas de acción en las que se enfatiza la estrategia de la implementación de la economía circular?

Las líneas de acción en las que se enfatiza la estrategia son:

● Materiales y productos industriales.

● Materiales de envases y empaques.

● Optimización y aprovechamiento de biomasa.

● Ciclo del agua.

● Fuentes y aprovechamiento de energía.

● Gestión de materiales en centros urbanos.

● Comunicación y cultura ciudadana.

Esta estrategia plantea las acciones que debe implementar el país en la búsqueda de la transformación de las cadenas de producción y consumo, por medio del manejo eficiente de materiales, agua y energía, la innovación tecnológica, la generación de nuevos modelos de negocio que incorporen la gestión de los residuos y el cambio en el estilo de vida de la población colombiana.

Esto con el fin de que a nivel micro se logren optimizar los recursos y reemplazar los productos por servicios; a nivel meso se impulsen nuevos modelos de negocio que aumenten la eficiencia y la vida útil de los materiales, por medio de cadenas de valor y parques industriales; y a 8 nivel macro contribuya con la conservación de los recursos naturales, la prosperidad económica y la equidad social. Conforme a esto, se puede analizar que la implementación de la estrategia conlleva repensar la forma tradicional de producción y comercialización. Se requiere manejar nuevas capacidades y modelos de negocio, es decir superar el rezago tecnológico en la producción que además de encarecer los productos y servicios por ser poco competitivos, presentan fuertes efectos colaterales en el deterior del medio ambiente. La aplicación de ciencia y tecnología que haga más eficiente el uso de las materias primas, los residuos de producción y de consumo, abrirán nuevas oportunidades a la economía generando nuevos empleos, nuevas ganancias para las empresas y así mismo menores costos (DANE, 2020).  




DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA- DANE. ((2020). Economía circular primer reporte.

Trillos M. Javier E. (2019). La economía circular, estrategia para crear valor. https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/la-economia-circular-estrategia-para-crear-valor-2875336

LOS 6 PRINCIPIOS BIOMIMÉTICOS PARA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE

La sostenibilidad es la naturalización de lo humano. Es seguir los ejemplos y las características que nos ofrecen los ecosistemas y que aseguran su equilibrio, permanencia y vitalidad. A continuación, se sintetizan 6 principios que es necesario imitar de la naturaleza (biomimesis) para asegurar la sostenibilidad económica y la vitalidad del ser humano. 

PRINCIPIO No 1:  Los ecosistemas son abiertos y disipativos 

En los ecosistemas la materia transporta la energía, los microorganismos y las plantas captan dicha energía y sirven de alimento para las especies consumidoras. Las especies consumidoras ayudan a cerrar el ciclo al convertirse en el alimento de las especies descomponedoras y necrófagas. Estas últimas disipan la materia, con lo cual el ecosistema se recicla. 

Es necesario que la economía deje de comportarse como un sistema cancerígeno, es decir, usufructuar los recursos hasta su agotamiento y la extinción de la vida. 

PRINCIPIO No 2:  Evolución 

Los ecosistemas funcionan por razones objetivas, como son la existencia y disponibilidad de los recursos necesarios. En tal sentido, los ecosistemas evolucionan hasta alcanzar la madurez, o sea el equilibrio entre los recursos existentes y las necesidades biológicas. Es decir, la evolución tiende a la autorregulación del ecosistema. 

Por su parte los sistemas económicos están basados en criterios subjetivos como son los intereses egoístas, la maximización del beneficio, la dinámica del libre mercado y el consumismo. 

PRINCIPIO No 3:  Diversidad 

La naturaleza es un ejemplo de la diversidad incremental y sus beneficios a largo plazo (3.500 millones de años los confirman, con todo y las cinco grandes extinciones). Pues una biodiversidad alta refuerza la estabilidad al actuar como una "biblioteca" con los recursos redundantes y compensatorios para la recuperación del ecosistema. 

En contraste, la globalización económica instaura aparatos productivos y tecnológicos basados en monopolios y oligopolios. Es decir, estructuras que favorecen tan solo a unas pocas personas o instituciones, en detrimento de la gran cantidad de marginados y excluidos que producen. 

PRINCIPIO No 4:  Descentralización y autosuficiencia 

 Los ecosistemas tienen límites naturales debido a la disponibilidad de los recursos y al cambio en las condiciones externas o del sistema mismo. Los ecosistemas están regulados por las condiciones mismas del sistema como un todo integrado e interdependiente. 

En cambio, el sistema económico imperante tiende a la centralización y la concentración de la riqueza a escala global, por lo cual es insostenible. Mientras el dinero se concentra en los grandes centros de poder, deja a la gran mayoría de los habitantes del planeta sin los recursos básicos para su subsistencia. 

PRINCIPIO No 5:  Jerarquía Natural 

Los ecosistemas están organizados en una "jerarquía natural", es decir, una organización dependiente del sistema que la contiene y que a su vez regula los sistemas que la conforman. Sin embargo, esta jerarquía natural es incluyente pues cada nivel establece sus propias normas de comportamiento y de relaciones. Esta jerarquía natural integra al sistema como un todo interdependiente. 

Por su parte, las jerarquías de los sistemas económicos imperantes están basadas en criterios subjetivos o artificiales. No es cierto que favorezcan al más apto en términos objetivos, no se trata de sistemas basados en el mérito, la honestidad o el bienestar social; y en cambio sí en necesidades creadas artificialmente mediante la propaganda, la publicidad, el consumismo, el militarismo y la guerra. 

PRINCIPIO No 6:  Comportamientos positivos 

En la naturaleza predominan los comportamientos positivos, pues, aunque a una escala local o micro puedan parecer negativos, como, por ejemplo, la competencia y la depredación; estos comportamientos están regulados a un nivel macro y finalmente a escala global resultan ser beneficiosos para el sistema como un todo. 

Al parecer, en los sistemas humanos puede ocurrir lo contrario, comportamientos o medidas que parecen ser positivas a corto plazo resultan ser nocivas a mediano y largo plazo. Asimismo, la dinámica de la concentración de la riqueza y de los recursos es inmediatista, monopolistas y excluyente, con lo cual al final todos salimos perdiendo, pues de una u otra forma todos participamos del sistema al compartir un espacio y un tiempo en común. 

FUENTE: Bermejo Gómez de Segura, R. (s.f.). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: HEGOA. Recuperado el 11 de febrero de 2021 de https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf

COLOMBIA LE APUESTA A LAS 9R EN ECONOMÍA CIRCULAR

La economía circular propone un cambio radical en los sistemas de producción y consumo, fortaleciendo así el desarrollo socioeconómico a escala local por medio de la cohesión social e integración que se refleja en la creación de puestos de trabajo; además, reduce los daños irreversibles en el clima, la biodiversidad y la salud humana producidos por la generación de residuos y las emisiones de gases efecto invernadero (Moreno, 2018).  

A partir del 2018, Colombia es pionera en la implementación de la Economía Circular, se introduce en el país para fortalecer su modelo de desarrollo y teniendo las bases de la Economía circular que se definen en 9R, como lo muestra la imagen a continuación:

                                         

1. Repensar: Hacer que el uso del producto sea más intensivo, por ejemplo compartiendo producros o colocando productos multifuncionales en el mercado.

2. Reutilizar: Reutilización por otro consumidor del producto descartado que aún se encuentra en buenas condiciones y cumple su función original.

3. Reparar: Reparación y mantenimiento de un producto defectuoso para que pueda ser utilizado con su función original.

4. Restaurar: Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenia.

5. Remanufacturar: Usar partes del producto descartado en un nuevo producto con la misma o diferentes funciones.

6. Reducir: Aumentar la eficiencia en la fabricación o en el uso del producto consumiendo menos recursos naturales y materiales.

7. Reciclar: Procesar materiales para obtener la misma calidad (alto grado) o más baja calidad(bajo grado).

8. Recuperar: Incineración de materiales con recuperación de energía

y 9. Reproponer.


A partir de esta iniciativa, el Gobierno Nacional promueve la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a través de optimizar, compartir, intercambiar, reciclar y regenerar materiales, agua y energía (Minambiente, 2018) 


La Economía Circular en Colombia tiene como finalidad prolongar los ciclos de vida de materiales, agua y energía, a partir de nuevos modelos de negocio. De esta manera, el Gobierno Nacional “promueve la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a través de optimizar, compartir, intercambiar y reciclar y regenerar materiales, agua y energía”.


BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Colombia le apuesta a las 9R en economía circular.

Moreno G. Angie Y. (2018). ECONOMÍA CIRCULAR: CRECIMIENTO INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADOR. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES. BOGOTÁ D.C.

miércoles, 10 de febrero de 2021

ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA (9R)

 

La economía circular es una estrategia y/o método que busca generar crecimiento económico, a partir de la optimización del uso de recursos, incrementando así la vida útil de los productos y reduciendo la generación de contaminación e impactos ambientales negativos (Ellen MacArthur, 2015a; World Business, 2017). 

Imagen obtenida de: https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/en-que-consiste-la-economia-circular/


Por medio de la recirculación de materiales, se busca no desperdiciar nada y reutilizar todo. Con esto las empresas mitigan sus impactos ambientales, optimizan sus costos, generan nuevos ingresos e incrementan su rentabilidad.

El modelo de economía circular plantea sistemas regenerativos y restauradores; esto con el fin de mantener el valor de los recursos (materiales, agua, suelo y energía) y de los productos, reduce insumos de materias primas y recursos energéticos e impulsa la innovación y eficiencia empresarial, así como la competitividad y sostenibilidad (Moreno, 2018).


Imagen tomada de: Colombia productiva.


BIBLIOGRAFÍA:

Ellen MacArthur Foundation (2015a) Growth within: a circular economy vision for a competitive Europe.

Moreno G. Angie Y. (2018). ECONOMÍA CIRCULAR: CRECIMIENTO INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADOR. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES. BOGOTÁ D.C.

World Business Council for Sustainable Development (2017) Guía para CEOs sobre la Economía Circular. Ginebra.

¿Quién puede financiar su negocio verde en Colombia?



En la actualidad el cambio climático y la degradación ambiental afecta negativamente el desarrollo sostenible de la humanidad, los negocios verdes son una tendencia que las personas quieren implementar en sus estilos de vida, es por eso que se viene promoviendo cada vez más formas de negocios verdes e innovación social.

Colombia cuenta con varias entidades públicas y privadas que pueden apoyar su idea de negocio verde, con el ánimo de ofrecer condiciones y herramientas necesarias para la creación o la reestructuración de empresas verdes que generen empleo, mejoren o mitiguen los daños ambientales existentes, con resultados a corto y mediano plazo.

Entidades públicas como Innpulsa Colombia, el Sena, Colciencias, CVC; algunos establecimientos financieros, los fondos de capital y, más recientemente, inversionistas privados, a través del llamado crowdfundig, también le están apostando a esas iniciativas con potencial de desarrollo.

También se puede encontrar apoyo financiero de otras entidades:

Cultura E   http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE

Fondo Emprender http://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx

Tecnoparques http://tecnoparque.sena.edu.co/Paginas/default.aspx

RutaN  http://rutanmedellin.org/es

FUENTE:

¿Dónde conseguir recursos para financiar su emprendimiento? por: portafolio septiembre 22 de 2019 - 01:22 p. m. https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/donde-conseguir-recursos-para-financiar-su-emprendimiento-533830.

25 entidades que te ayudarán en tu carrera de emprendedor en Colombia https://www.bbva.com/es/25-entidades-te-ayudaran-carrera-emprendedor-colombia/

Monica Quintero Gutierrez

Especialización en Educación Ambiental

UNILIBERTADORES

 




SOSTENIBILIDAD A LA AMERICANA

La larga tradición judeo-cristiana de considerar al hombre como amo y señor de la naturaleza fue traída a las américas por los conquistadores (¿invasores?) quienes sistemáticamente erradicaron la cultura de los pueblos indígenas y esclavizados. Pero hoy, cientos de años después, se empieza apenas a tomar conciencia de la insostenibilidad de los paradigmas dominantes y de la finitud de los recursos naturales, del fracaso de los modelos impuestos por los colonizadores y de los perjuicios del desarrollo a expensas del exterminio de otros seres humanos y especies.

Las crisis son puntos de quiebre e incluso eminentes científicos no habituados al lenguaje alarmista llaman la atención sobre “el punto de no retorno” al que puede llegar el planeta y casi que de forma desespera se empieza a mirar hacia atrás para preguntarse cómo pensaban, qué hacían y cómo vivían los pueblos originarios. Y se llega a conclusiones tan sorprendentes como que el panteísmo, el totemismo, la brujería y la magia quizás no son el reflejo de culturas satánicas o descarriadas, sino evidencias de una mejor relación con la naturaleza, de un equilibrio e interdependencia entre el ser humano y su entorno natural.

Cuenta una leyenda que los indígenas americanos veneraban a la zarigüeya (la mal llamada “chucha”), pues creían que era un animal supremamente inteligente y astuto, pues era capaz de fingir estar muerto, situación que aprovechó para robarle el fuego sagrado a los dioses y entregárselo a los hombres usando su cola. Razón por la cual la zarigüeya tiene la cola pelada. 

Pero más allá de lo literal, de lo que probablemente hablan estos mitos y leyendas es de la importancia de cada especie para la sostenibilidad del planeta como una casa común. Probablemente la biblia como tantos otros discursos ha sido manipulada en beneficio de los conquistadores y en detrimento de los conquistados. Finalmente son los vencedores y dominantes quienes escriben e imponen sus discursos.

Pero el paradigma de sostenibilidad es quizás un llamado a volver a los orígenes nuestra humanidad para encontrar las soluciones en cada contexto, en cada lugar y acordes con nuestra cultura y nuestras posibilidades. Partiendo simplemente de unos principios de coexistencia pacífica y de una necesaria interdependencia en beneficio de todos.

AUTOR: Jairo Castillo Cortés 


LA TRIDIMENSIONALIDAD DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


La primera vez que el concepto de sostenibilidad es ampliamente aceptado (al menos formalmente) en la sociedad moderna es por medio del concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland que lleva por título "Nuestro Futuro Común” (1987).

El Informe Brundtland es conocido por su definición del concepto de desarrollo sostenible: “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Se considera que esta definición sienta las bases para el traspaso del concepto de DESARROLLO ECONÓMICO al de DESARROLLO SOSTENIBLE por cuanto involucra dentro de los componentes del desarrollo, además del componente económico, los aspectos socio-culturales y la sostenibilidad. 

FUENTE: Bermejo Gómez de Segura, R. (s.f.). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: HEGOA. Recuperado el 10 de febrero de 2021 de https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf

martes, 9 de febrero de 2021

¿Qué es una economía verde?

El Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) considera que una economía verde es aquella que "mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas". En otras palabras, una economía verde es aquella contribuye al buen vivir de los actuales seres humanos y de sus descendiente o las generaciones por venir. Esa calidad de vida es entendida como algo integral y en tal sentido es dependiente de las buenas condiciones de vida de las otras especies y del entorno habitado.


El concepto de economía verde surge a raíz de la crisis ambiental, el calentamiento global, las pandemias y la extinción de especies con el consiguiente desequilibrio ecológico. Situaciones que han llevado a tener (o temer) como una posibilidad real la extinción de la especie humana.


La economía verde surge entonces como respuesta a la necesidad de seguir haciendo uso los recursos naturales pero de una forma "sostenible". Es decir, se busca desligar el concepto de desarrollo del de explotación y en cambio se propone el concepto de "aprovechamiento", entendido como tal el uso de un recurso de la forma más eficiente posible, sin generar su agotamiento y sin causar daños irreparables a los ecosistemas. En otras palabras, aprovechar un recurso es usarlo sin agotarlo y sin destruir los equilibrios de los ecosistemas en el proceso.


La economía verde es una propuesta alternativa a la "economía marrón" o economía industrial extractiva, aquella que usufructúa los recursos sin importar las consecuencias, por tener como única prioridad la generación de beneficios económicos exclusivamente. En cambio la economía verde apuesta por el equilibrio entre los beneficios ecológicos, socioculturales y económicos. Podríamos concluir diciendo que la economía verde está basada en el equilibrio y la responsabilidad en los diversos aspecto que afectan la vida humana y su existencia, por lo cual resulta ser algo de vital importancia para el presente y futuro de nuestra especie.

FUENTE:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. PNUMA. Recuperado el 9 de Febrero de 2021, de http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia-una-economia-verde.pdf