De acuerdo con el Plan Nacional de Negocios Verdes y Sostenibles estos contemplan las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.
El Plan Nacional de Negocios Verdes también propone unos criterios que pueden ser implementados de manera adicional y voluntaria por las empresas, pues no sustituyen, sino que complementa los requisitos de ley exigidos y buscan dar un valor agregado a los bienes y servicios considerados como Negocios Verdes y Sostenibles. Se entiende como “criterio” una categoría que agrupa atributos similares o relacionados. En este caso se refiere a las características del bien o servicio que son fundamentales para su sostenibilidad y que permiten identificar una oferta de bienes y servicios que procuran generar unos impactos ambientales positivos directos sin causar efectos indeseados en el entorno físico y social. Los siguientes son los criterios propuestos:
1. Viabilidad económica del negocio
Las ideas de negocio y las empresas constituidas legalmente deben demostrar su viabilidad económica, la cual es un indicador primordial para decidir si una idea se puede transformar en empresa, y si una empresa se puede sostener y crecer en el mercado. La viabilidad económica reúne y analiza toda la información obtenida en la evaluación de la factibilidad técnica, legal, comercial y organizativa de la empresa.
2. Impacto ambiental positivo del bien o servicio
El bien o servicio debe demostrar que genera un impacto positivo en el ambiente y que contribuye a la conservación y preservación de los servicios ecosistémicos (aprovisionamiento, regulación, soporte, culturales) en su área de influencia directa.
3. Enfoque de ciclo de vida del bien o servicio
El componente ambiental en un Negocio Verde debe garantizar la identificación de los principales aspectos e impactos asociados al ciclo de vida del bien o servicio, garantizando el análisis de todas las etapas: extracción y procesamiento de materias primas, producción, transporte y distribución, uso, mantenimiento y disposición final.
4. Vida útil
Es la duración estimada que un bien o servicio puede tener, cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado. Aquellos con una vida útil superior a la de los productos convencionales representan una menor demanda de recursos para fabricar nuevos productos de las mismas características y disminuyen la generación de residuos o desechos por descarte de dichos bienes. Son benéficos al consumidor por ahorro en costos al postergar el reemplazo del bien o servicio en un periodo de tiempo mayor.
5. No uso de sustancias o materiales peligrosos
Este criterio hace referencia a los bienes o servicios que tradicionalmente han empleado sustancias o materiales peligrosos para la salud y el ambiente y que mediante cambios en su diseño o su tecnología han logrado la sustitución de estos. Actualmente hay una tendencia mundial en este sentido y tales sustituciones implican un criterio de sostenibilidad.
6. Reciclabilidad de los materiales y/o uso de materiales reciclados
La reciclabilidad (del producto, empaque, envase) se identifica cuando, en la selección de los materiales, se consideran alternativas con propiedades superiores a la del insumo convencional en cuanto a su recuperación y reincorporación al ciclo productivo, al final de su vida útil.
7. Uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o servicio
Este criterio se relaciona con la etapa de fabricación del producto en la cual se toman todas las medidas para usar los recursos naturales (agua, energía, materias primas) en la menor cantidad y de la manera más sostenible posibles, logrando un proceso productivo racional y eficiente. Se relacionan con este criterio el uso de tecnologías más limpias en las industrias o el manejo sostenible de los ecosistemas de donde provienen recursos hidrobiológicos, de flora o fauna.
8. Responsabilidad social al interior de la empresa
Se aplica a las empresas que, para la producción y prestación de sus bienes o servicios, consideran un trato ético y unas condiciones de trabajo justas para sus empleados directos y accionistas.
9. Responsabilidad social y ambiental en la cadena de valor de la empresa
Este criterio se da en aquellas empresas que, para la producción y prestación de sus bienes o servicios, consideran incentivar el desarrollo de su cadena de valor y compartir las buenas prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial con sus proveedores, servicios tercerizados (outsourcing) y clientes.
10. Responsabilidad social y ambiental al exterior de la empresa
Se da en las empresas que, para la producción y prestación de sus bienes o servicios, gestionan sus impactos sobre ámbitos de influencia externa en las comunidades, localidades, los consumidores y la sociedad en general.
11. Comunicación de atributos sociales o ambientales asociados al bien o servicio
Las estrategias de comunicación de los atributos sociales o ambientales de un bien o servicio de Negocios Verdes deben ser coherentes con la gestión que la empresa desarrolla para garantizar la sostenibilidad y deben involucrar a los diferentes actores del ciclo de vida para garantizar la calidad y la protección de los derechos de los consumidores.
12. Esquemas, programas o reconocimientos ambientales o sociales implementados o recibidos
Las empresas podrán demostrar la implementación de modelos o programas orientados a la sostenibilidad (con o sin certificación), así como otros reconocimientos recibidos de terceros, tales como verificaciones, menciones, premios o avales.
FUENTE:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá: MADS-ASOCARS. Recuperado el 2021 de febrero de 12 de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1385-plantilla-negocios-verdes-y-sostenibles-40
No hay comentarios:
Publicar un comentario