sábado, 13 de febrero de 2021

Las ventajas competitivas de la implementación del Reglamento Europeo EMAS

  


La motivación que tienen muchas organizaciones que ofrecen bienes y servicios para su certificación con prácticas ambientalmente sostenibles es cada vez mayor, máxime cuando de por medio existen algunos beneficios que incrementan su competitividad en el mercado.

Tomando por referencia la Guía Práctica El Reglamento EMAS (Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría) o (EcoManagement and Audit Scheme), las ventajas competitivas que puede tener una organización que implemente este sistema de gestión medioambiental son las siguientes:

“Una Gestión medioambiental de calidad”. Entendido este como el establecimiento de un número de acciones y procedimientos que garanticen que la organización cumple a satisfacción con aquellas exigencias que el ambiente necesita para mantenerse con algunos niveles de calidad y que conlleva a que todas las partes trabajen coordinadamente para su logro y permanencia.

“El Cumplimiento de la legislación medioambiental existente”. y esta ventaja no es más que el respeto y acatamiento de las leyes, lo que implica ganar espacio en la credibilidad tanto con las autoridades como con sus clientes.

“La obtención de ayudas, permisos y licencias”. Estar certificado en EMAS y cumplir con con los requerimientos técnicos facilita que la organización pueda gestionar y acceder a algún tipo de beneficios como ayudas, permisos y licencias que les incrementa su capacidad operativa en el sector que se desenvuelven.

“Beneficios fácilmente cuantificables”. Otra de las ventajas competitivas tienen que ver con aquellos beneficios que fácilmente se pueden cuantificar, y básicamente se asocian a la reducción de costes en el consumo puesto que al interior de la organización, la producción disminuye el consumo de recursos naturales y por una clara reducción de los residuos que generan.

“Recuperación de subproductos de producción” en concordancia con la ventaja anteriormente expuesta, en términos de costes, el aprovechamiento de aquellos excedentes resultantes de la producción como materia prima para nuevos productos, seguramente alivia u poco la economía de la organización.

“Beneficios sin costes asociados”. ¿Qué pasa con aquellos costes que no son fácilmente percibibles ni cuantificables y que por el contrario son de carácter intangible? Pues bien, son aquellas ventajas que tiene la organización frente a otras y que le permite mejorar su organización interna, tener claro sus procesos y procedimientos internos y externos, así como la garantía del servicio hacia clientes y terceros. Podríamos listar algunas de las ventajas que se derivan de esta ventaja principal:


  • Mejora la imagen de la organización de cara a sus clientes actuales y los clientes potenciales, accionistas, socios, proveedores y terceros.

  • Motiva de forma permanente a los empleados/colaboradores para cualificarse como personas y en el áreas en la que se desempeñan.

  • Se incrementan los niveles de sensibilización humana por el ambiente y por ende el trabajo para su protección.

  • Las estrategias organizacionales permiten un mayor flujo de información con las buenas prácticas ambientales dentro y fuera de la organización.

  • La organización se ve avocada a nuevas oportunidades para su negocio.

  • Se mejoran las relaciones de la organización y por ende la confianza con los consumidores de sus bienes o servicios ofertados.

  • Se facilitan los procesos en la contratación pública, en ocasión de estar al día con los requerimientos necesarios para tal fin y con el plus de la certificación.

  • Y finalmente, puede vincularse a la normativa ambiental simplificando obligaciones o trámites administrativos.



FUENTE: Comunidad Autónoma de Madrid. [El Reglamento EMAS, Guía Práctica]. Recuperado de:

https://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2013/07/reglamento_EMAS.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario