miércoles, 10 de febrero de 2021

SOSTENIBILIDAD A LA AMERICANA

La larga tradición judeo-cristiana de considerar al hombre como amo y señor de la naturaleza fue traída a las américas por los conquistadores (¿invasores?) quienes sistemáticamente erradicaron la cultura de los pueblos indígenas y esclavizados. Pero hoy, cientos de años después, se empieza apenas a tomar conciencia de la insostenibilidad de los paradigmas dominantes y de la finitud de los recursos naturales, del fracaso de los modelos impuestos por los colonizadores y de los perjuicios del desarrollo a expensas del exterminio de otros seres humanos y especies.

Las crisis son puntos de quiebre e incluso eminentes científicos no habituados al lenguaje alarmista llaman la atención sobre “el punto de no retorno” al que puede llegar el planeta y casi que de forma desespera se empieza a mirar hacia atrás para preguntarse cómo pensaban, qué hacían y cómo vivían los pueblos originarios. Y se llega a conclusiones tan sorprendentes como que el panteísmo, el totemismo, la brujería y la magia quizás no son el reflejo de culturas satánicas o descarriadas, sino evidencias de una mejor relación con la naturaleza, de un equilibrio e interdependencia entre el ser humano y su entorno natural.

Cuenta una leyenda que los indígenas americanos veneraban a la zarigüeya (la mal llamada “chucha”), pues creían que era un animal supremamente inteligente y astuto, pues era capaz de fingir estar muerto, situación que aprovechó para robarle el fuego sagrado a los dioses y entregárselo a los hombres usando su cola. Razón por la cual la zarigüeya tiene la cola pelada. 

Pero más allá de lo literal, de lo que probablemente hablan estos mitos y leyendas es de la importancia de cada especie para la sostenibilidad del planeta como una casa común. Probablemente la biblia como tantos otros discursos ha sido manipulada en beneficio de los conquistadores y en detrimento de los conquistados. Finalmente son los vencedores y dominantes quienes escriben e imponen sus discursos.

Pero el paradigma de sostenibilidad es quizás un llamado a volver a los orígenes nuestra humanidad para encontrar las soluciones en cada contexto, en cada lugar y acordes con nuestra cultura y nuestras posibilidades. Partiendo simplemente de unos principios de coexistencia pacífica y de una necesaria interdependencia en beneficio de todos.

AUTOR: Jairo Castillo Cortés 


No hay comentarios:

Publicar un comentario